/governosp
Algunos destaques:
• Gonzalo Rubalcaba (Gonzalo Julio González Fonseca)
Año de Nacimiento: 1963
Principales Obras: Blessing, Inner Voyage, Supernova
Biografía: Nacido en La Habana en 27 de mayo de 1963, Rubalcaba es hijo de Guillermo Rubalcaba, un reconocido pianista cubano. Al principio se volcó hacia la percusión, pero aún temprano, a los nueve años, cambió para el piano, recibiendo un amplio abanico de opciones, que va de Erroll Garner y Art Tatum hasta Oscar Peterson y McCoy Tyner. Cuando era adolescente, tuvo el privilegio de improvisar con artistas famosos como Machito, Chico Hamilton y Paquito De Rivera. Gonzalo se graduó en composición musical en el Instituto de Bellas Artes de La Habana y ganó reconocimiento internacional, a los 23 años, tras deslumbrante presentación en Montreal, Suiza.
Sitio oficial: http://www.g-rubalcaba.com
Fuentes de consulta:
http://www.g-rubalcaba.com/gubalcaba.discography.html
http://www.clubedejazz.com.br/jazzb/jazzista_exibir.php?jazzista_id=21
• Orishas
Año de Nacimiento: 1999
Principales Obras: El kilo, Nací Orishas, Represent, Cuba
Biografía: El grupo cubano se conoció en Paris haciendo intercambio, hoy hacen una mescla de ritmos afro cubanos con el rap, nacido en EEUU, mesclado a una discusión de la situación política en Cuba. Ruzzo e Youtel participaran en La Habana del grupo Amenaza, uno de los precursores del rap cubano. Flaco-Pro y Roldan añadieron su experiencia musical al grupo. En el primer disco del grupo, A lo cubano, lanzado por EMI francesa, el grupo tuvo las participaciones de los músicos Angá Díaz (percusionista del grupo Irakere), Roy Hargrove, Steve Coleman y Philipé Cabrera (ex-bajista de Gonzalo Rubalcaba). En 2004 el grupo participó de la banda sonora de la película Dirty Dancing- Noches de Habana.
Fuente de consulta:
http://artists.emidigitalmedia.com/orishas
• Pablo Milanés
Año de Nacimiento: 1943
Principales Obras: Yolanda, Cuba Va, Éramos… de Nuestra América
Biografía: En 1965 Pablo Milanés publica Mis 22 años, considerado por muchos el eslabón entre sentimiento y la Nueva Trova Cubana, incluyendo nuevos elementos musicales y vocales que serían precursores de la música cubana que vendría después. La colaboración con Bucaneros se extendió de 1960 hasta 1966. En 1967 era la época de la Guerra de Vietnam y Pablo Milanés se posiciona por causas sociales. En el inicio de los años ochenta, Pablo Milanés forma su propio grupo. En 2005 hace una parte de la banda sonora de la película Siempre Habana liderada por Ángel Peláez. Hace poco tiempo, Pablo Milanés ofreció apoyo y adhirieron a la larga lista de personalidades de América Latina que ya manifestaran apoyo a la independencia de Puerto Rico
Sitio oficial: http://www.milanespablo.com/esp.html
Fuente de consulta:
http://www.trovacub.net/pablo/acercade.html
• Paquito D´Rivera
Año de Nacimiento: 1948
Principales Obras: Out of Nowhere, I Mean You, Linda’s Moody
Biografía: Saxofonista y clarinetista de jazz cubano, Paquito a los 5 años de edad, empezó sus estudios musicales con su padre, a los 7 años usaba la famosa y tradicional fabricante de saxofones Selmer Company, a los diez años se presentó en el Teatro Nacional en La Habana y dos años más tarde entró para el Conservatorio de Música de La Habana. Formó con el pianista Chucho Valdés la Orquesta Cubana de Música Moderna de la cual fue regente en los dos años siguientes hasta dejar el grupo para formar el Irakere. En gira por España, pidió asilo en la embajada americana en 1981, desde entonces integró diversos grupos como Allstars entre otros.
Sitio oficial: http://www.paquitodrivera.com/
Fuentes de consulta:
http://www.clubeejazz.com.br/ojazz/jazzista_exibir.phpjazzista_id=330
http://www.ejazz.com.br/detalhes-artistas.asp?cd=290
Investigación/texto: Maurício Soares Rahal, Jacqueline Santiago
Coordinación de la BV@L y temáticas: Marcia Rosetto
Referencias bibliográficas: Enciclopédia contemporânea da América Latina e do Caribe. São Paulo: Boitempo Editorial, 2006; Logan, Jack. Music of Latin América.
Disponible en: http://trumpet.sdsu.edu/M151/Music_of_Latin_America1.html.
Acceso en: 12/11/2008.
Otras informaciones sobre el tema se pueden investigar en la página web de la Biblioteca Virtual de América Latina – BV@L www.bvmemorial.fapesp.br