
Intensa colaboración con arquitectos
Mário Gruber nació en Santos en 1927 y empezó a pintar en 1943, como autodidacta. Se hizo profesional a los 20 años de edad, cuando participó de la Exposição Grupo dos 19 y el jurado, formado por Lasar Segall, Anita Malfatti y Di Cavalcanti, le dio el primer premio en pintura.
Mário Gruber nació en Santos en 1927 y empezó a pintar en 1943, como autodidacta. Se hizo profesional a los 20 años de edad, cuando participó de la Exposição Grupo dos 19 y el jurado, formado por Lasar Segall, Anita Malfatti y Di Cavalcanti, le dio el primer premio en pintura.
En 1949, con una beca ofrecida por el Gobierno Francés, viaja a Paris, donde perfecciona sus estudios de grabado en metal. En 1951 vuelve a Brasil, cuando funda, en Santos, el Clube de Gravura, más tarde Clube de Arte, marcando el inicio de su participación en la vida artística y cultural brasileña. En 1953, convocado por Gabriela Mistral, Diego Rivera y Pablo Neruda, participa como delegado en el I Congreso Continental de Cultura, en Chile.
A partir de esa fecha los premios y las exposiciones nacionales e internacionales se acumulan y su obra motiva la realización de dos cortometrajes, uno de ellos exhibido en el Festival de Cine de Venecia, en 1967, con dirección de Rubens Biáfora, ganador del Premio Gobernador del Estado; el segundo – A Arte Fantástica de Mario Gruber, dirigido por Nelson Pereira dos Santos -, 1982.
Gruber tiene obras en varios museos brasileños e internacionales, como el Wisconsin State Museum College Union, EEUU; Museu Poushkin, Moscú, Rúsia; Museu de Arte Contemporânea, São Paulo, SP; Museu de Arte Brasileira, São Paulo, SP; Museu de Bahia, Salvador, BA y otros.
Su participación en obras de arquitectura, por invitación de sus autores, viene desde hace tiempo. Además de colaborar con Oscar Niemeyer, para el arquitecto Vilanova Artigas, por ejemplo, hizo los paneles de la Casa dos Triângulos en la Galeria Califórnia. Marcó también su posición de vanguardia en el realismo fantástico brasileño cuando creó los grandes paneles del Aeroporto Internacional de Cumbica y de la Estación Sé del Metrô de São Paulo.
(Basado en la mini biografía publicada en el libro Integração das Artes, editado por Memorial de América Latina, 1990, en la pag.108)