ENTREVISTA CON MARCELO MARQUES

POR MEMORIAL CULTURAL

 

El protagonismo negro en escena, en un monólogo que dibuja la historia de la diáspora africana y los caminos recorridos por el pueblo negro brasileño. Este es el punto de partida del espectáculo “Cuentos de cautividad”, en medio de una narrativa que involucra creencias religiosas y patrimonio cultural ancestral.

Realizado en noviembre, en el auditorio Simón Bolívar del Memorial de América Latina, “Cuentos de Cautiverio” se destacó entre las acciones afirmativas del mes de la Conciencia Negra. El público de São Paulo pudo asistir a dos presentaciones, los días 10 y 11, de forma gratuita.

Dirigido por Renata Caetano, con dirección de coreografía de Juliana Jardel; escenario y vestuario de Raquel Rocha, el montaje – que vino del Centro-Oeste – tiene como propuesta una mezcla de los lenguajes corporales. Entre ellas, la del circo, la del baile afro y la capoeira.

El equipo de la revista Memorial Cultural conversó con el artista Marcelo Marques, que además de protagonista, es guionista del espectáculo. Él da vida a varios personajes como, por ejemplo, un Viejo Negro, que habla sobre el origen del mundo a través de la mirada del pueblo Yoruba y cuenta historias sobre las luchas y resistencia.

Durante la conversación, Marques habló también sobre la propuesta del espectáculo, sobre la simbología y los elementos contenidos, además de la implicación personal con el tema y la preparación artística.

 

Revista Memorial: Para quienes nunca lo han visto, ¿cómo definiría en pocas palabras este espectáculo y lo que él pretende despertar y transformar en aquellos que lo están viendo?

Marcelo Marques: Este es un espectáculo que habla de la diáspora africana desde el punto de vista de los oprimidos, de los que sufrieron el proceso de esclavitud en Brasil. Pero él no es un espectáculo que habla de dolor, él es un espectáculo que habla de sabidurías, de expertos, de nuestras resiliencias y de nuestras capacidades de superar las diversidades. Entonces, es un espectáculo que habla de lo que el pueblo negro tiene de muy bueno. Busca despertar un antirracismo. Busca mostrar a las personas negras cuánto valoran nuestras cualidades. El proceso de esclavización y el proceso de racismo en Brasil destruyen nuestra cultura, destruyen al ser negro. De esa manera, el espectáculo viene justamente en contrapunto. Nos muestra la calidad que tenemos, la sabiduría que tenemos y lo increíbles que somos. Así que eso es lo que quiero despertar en el público. La audiencia se reconoce en el lugar de protagonista de la historia de Brasil y en el lugar de protagonista de sí misma, de la propia historia. Por eso es un espectáculo solo de gente negra: dirigido, producido, coreografiado, interpretado y escrito por personas negras, para mostrar que estamos en ese lugar de protagonismo en todo lo que hacemos y que tenemos mucha capacidad de hacer cosas con mucha calidad.

Revista Memorial: ¿Cuál es el significado de llevar este espectáculo al Memorial de América Latina, en São Paulo?

Marcelo Marques: Existen muchos desafíos cuando pensamos en ir a Sao Paulo e ir al Memorial de América Latina. Entonces, primero sobre estar en São Paulo: existe una hegemonía de producción teatral y circense en la región Sudeste. Nosotros, como un grupo del Centro-Oeste, un grupo del centro de Brasil, produciendo teatro de calidad, produciendo arte circense de calidad, entrar en la región Sudeste ya tiene un gran significado, estar en São Paulo, donde se produce mucho, donde mayores producciones culturales de teatro y de circo, tiene un significado y una importancia increíble para nuestro nombre y para lo que pretendemos decir y hacer. Principalmente, porque lo que hablamos y lo que hacemos es sobre cultura negra, es sobre protagonismo negro y eso todavía tiene una importancia, un significado y una trascendencia más allá de la medida para nosotros. Entonces, buscamos transformar eso en un momento increíble para el público de São Paulo que fue asistiéndonos, principalmente para las personas negras que fueron a asistir a ese espectáculo. El teatro del Memorial de América Latina es un sueño, es un teatro increíble, un espacio increíble. La simbología de estar presentando dentro del Memorial de América Latina también tiene una fuerza, por lo que trae un lugar de importancia, trae un lugar de importancia aún mayor para nuestro espectáculo. En todos los lugares donde representamos “Cuentos de Cautiverio”, teníamos la sala llena. Así que, pensar que hemos tenido el reto de presentarnos diariamente ante un público de mil personas es algo que hay que resaltar. Nos esforzamos mucho para tener una audiencia hegemónicamente negra.

Revista Memorial: ¿Cómo fue realizar el espectáculo en noviembre, mes de la Conciencia Negra? ¿Puedes hacer un paralelo entre las narrativas?

Marcelo Marques: Primero, quiero felicitar al Memorial de América Latina, y en especial a su director cultural, João Carlos Corrêa, por llevar nuestro espectáculo a sus escenarios en el mes de la Conciencia Negra y por haber invertido en ese proyecto. Eso es porque es impresionante como en el mes de noviembre las personas nos invitan a eventos, a charlas, a presentaciones y quieren que hablemos sobre negritud, que es una perpetuación de los procesos esclavistas de ese país. Entonces, dejo aquí mi registro de gratitud a esa casa que tan bien nos acogió, y a Juan por hacer posible la contratación del espectáculo para las presentaciones relacionadas al mes de la Conciencia Negra dentro del Memorial de América Latina, con el objetivo de llevar a un público mayormente negro dentro del teatro, para hablar sobre nuestras experiencias, nuestras sabidurías, nuestras cualidades. ¿Por qué celebramos el Mes de la Conciencia Negra? Porque estamos celebrando nuestras luchas. Y el “Cuentos de Cautiverio” es un lugar de lucha, de resistencia. Presentar los “Cuentos de Cautiverio” en los diversos teatros de ese país, en las más diversas ciudades es una forma de resistir y de continuar “re-existiendo”. Así que eso es lo que hacemos y hacer eso en este mes significa enlazarnos, conectarnos con Zombi, con Luíza Mahin, con Luiz Gama, con tantos otros que hicieron la lucha antes que nosotros y que nos permite luchar hoy. Por lo tanto, es un honor haber presentado en el Memorial en el mes de la Conciencia Negra y tener esa conexión de lo que nosotros hacemos hoy con lo que fue hecho en el pasado, en la lucha, en la resistencia en el contexto de ese país que siempre fue esclavista, y que luchamos tanto para que sea un país un poco más igualitario.

 

Revista Memorial: Y por las fotos del espectáculo, se puede ver que ustedes han pensado en todos los detalles y en la simbología que implica el tema. ¿Puede darnos más detalles de esos bastidores?

Marcelo Marques: Sí. Hay varios símbolos colocados dentro de la escena. Al mismo tiempo que tengo un bosque, tengo una senzala y un terreiro (terreno). Así que el espectáculo trae todos estos lugares durante la representación. Así que está pensando en eso. Tiene el lugar de la fe, en presencia de las imágenes de los negros viejos; tiene el lugar de la fe, en presencia del atabaque (tambor); tiene el lugar de la libertad, en presencia de los aparatos aéreos; tiene el lugar del dolor, en presencia del navío negrero; tiene el lugar de la sabiduría, en presencia del Congado negro viejo. Entonces, tiene un local de los conocimientos que son puestos por el Candomblé, en las hojas que están en escena. Y eso es un conocimiento fundamental, porque cuando hablamos de afro-religiosidad hablamos de hojas, se habla de conocimiento de las plantas, de vinculación con las plantas. Hay un dicho que dice: “sin hoja no hay orixá» Entonces, las hojas están presentes también en esto. Luego, para aquellos que fueron a ver el espectáculo, esas riquezas, ese montón de detalles, pudieron ser observados.

Revista Memorial: ¿Cómo te fue con la preparación? ¿Y cuál es su relación personal con el tema?

Marcelo Marques: Empezaré con mi relación personal con el tema. Soy un hombre negro de candomblé, candomblecista. Así que tengo esta conexión directa con la afro-religiosidad. Soy un hombre que toca los giras que tiene la oportunidad de tener conversaciones, al oído con negros viejos, con caboclos y, el día que yo decidí que iba a escribir sobre ese tema, lo primero que fui a hacer fue pedir el agô, O sea, pedir permiso a los negros viejos para preguntarles si podía contar esa historia. Y desde entonces, no solo autorizaron, sino que muchas conversaciones con ellos me ayudaron a componer y desarrollar el texto que habla de “Cuentos de cautiverio”. Entonces, mi conexión con el tema es total, directa y directamente también con las entidades que colaboraron mucho para que yo consiguiera escribir lo que yo escribí. En lo referente a mi preparación, podemos decir que es una preparación de vida, porque yo traigo elementos del circo, de la interpretación de la danza, que son elementos que yo vengo desarrollando desde mi formación en circo y de la mía en artes escénicas allá en 1995. Entonces, cuando me gradúo como actor y luego me gradúo como circense y me hago profesional, he estado desarrollando las técnicas y habilidades que se aplican en este espectáculo. Entonces, es historia de vida y, en esta historia de vida, viene completando aquello que yo tengo más especializado en los últimos tiempos, que es crear y desarrollar una dramaturgia circense, es decir, es poner los elementos del circo dentro de una dramaturgia de manera que el circo no sea solo algo que aparece, solo un momento de virtuosa dentro del circo. El circo forma parte de toda dramaturgia, él compone la dramaturgia, él no llega como algo aparte, él es algo insertado de eso y es esa investigación que he hecho hace ya algunos años. Es mi tercer solo que involucra circo y teatro y, en esa actuación solista, creo que logré llegar a un lugar muy bueno, muy delicado de esa unión del lenguaje circense con la dramaturgia teatral.

 

Revista Memorial: ¿Por qué lugares ha pasado el espectáculo y cómo está la agenda de presentaciones?

Marcelo Marques: Es la primera vez que salimos del Centro-Oeste. El espectáculo tiene la siguiente historia: nos quedamos tres meses donde debutó, que es en el Orum Ayé Quilombo Cultural, que es nuestro espacio, que es ese espacio afro-centrado que habla, que prioriza el protagonismo negro y, durante tres meses, tuvimos casa llena. Después de eso, dentro del Orum Ayé, presentamos también, próximo al 13 de mayo [fecha de la Abolición de la Esclavitud], para hablar un poco sobre el proceso abolicionista y mostrar quiénes son las personas negras que forman parte del proceso abolicionista, que no era la princesa Isabel. Y nos hemos mantenido presentando el espectáculo siempre en las fechas que tengan que ver con negritud, con ese fortalecimiento. Además de presentar Orum Ayê Quilombo Cultural, también presentamos en el Sesc, hicimos dos temporadas en el Sesc, todas ellas con casa llena y, recientemente, estuvimos en el Festival Goiânia en Cena. Presentamos en el Centro Cultural de la UFG, aquí en Goiânia, también con casa llena. A principios de este año, estuvimos, justo después del Carnaval, en Brasilia, presentando en el Espacio Cultural Renato Russo. Hicimos una temporada de tres días, con sesiones extras, todas ellas, gracias a los Orixás, con la sala llena, con personas queriendo entrada y nosotros no teniendo más como dejar entrar a las personas. Y, el año pasado, ganamos una convocatoria – también del Espacio Centro Cultural Renato Russo – e hicimos nuestra primera temporada en Brasilia, que fue un éxito. Fueron dos días de presentación y ambas con las entradas agotadas. Nos alegramos de poder circular con el espectáculo. Y, después de São Paulo, regresamos a Goiânia y se presentó en el Encuentro de Culturas Negras del IFG, en Uruaçu.

 

FUNDACIÓN CONMEMORATIVA DE AMÉRICA LATINA

ORUM AIYÊ QUILOMBO CULTURAL @ORUMAIYECULTURAL

ACTUACIÓN Y GUIÓN: MARCELO MARQUES @MARCELOMARQUES_PERSONALCIRCUS

DIRECCIÓN DE ARTE, ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: RAQUEL ROCHA | @RAQUELROCHA_ART

DIRRECCIÓN GENERAL: RENATA CAETANO | @RENATA.ARTESA2020 DIRRECCIÓN DE COREOGRAFÍA: JULIANA JARDEL | @JULIANA_JARDEL PRODUCCIÓN EJECUTIVA: LUAZI LUANGO | @LUAZILUANGO PRODUCCIÓN GENERAL: RAQUEL ROCHA MARCELO MARQUES

Governo do Estado de SP