BIENAL DE GRAFITTI:
UNA ESCAPARATE PARA LA DIVERSIDAD
POR MEMORIAL CULTURAL
Si el arte urbano se camufla en el paisaje de la ciudad – en edificios, muros, avenidas – en el Memorial de América Latina, ella ha ganado los focos y espacio noble de exposición año tras año, con la realización de la “Bienal Internacional de Grafiti Fine Art» que, en 2024, entrará en la sexta edición.
Con la curadoría del artista Binho Ribeiro – uno de los pioneros en el movimiento street art en Brasil y América Latina – el evento es un escaparate de la diversidad de técnicas y estilos. Pero no solo eso, la iniciativa integra artistas brasileños y extranjeros. Entre los nombres que ya han pasado por la muestra están: Oz Montanía, de Paraguay; El Delfin, de México; y Pac Dunga, de Colombia.
La próxima edición de la Bienal aún no tiene fecha cerrada, pero la previsión es que ocurra en el Memorial aún en el primer semestre de 2024. Y para hablar un poco sobre eso, el equipo de la revista conversó con el artista y periodista Binho Ribeiro, que ya dio un adelanto de lo que está por venir.
Según el artista, uno de los objetivos de la exposición será desentrañar el protagonismo femenino dentro del segmento. Ribeiro también hizo un análisis sobre la última edición del evento, que tuvo lugar entre julio y agosto de 2023; habló sobre proyectos personales y sobre la importancia del intercambio cultural
Revista Memorial: Empezaré preguntándote sobre la última bienal. ¿Puede hacer un balance del evento pasado en el Memorial de América Latina?
Binho Ribeiro: Uno de los puntos importantes de realizar la Bienal en el Memorial de América Latina fue realmente el acceso a un público diferenciado, que tuvo una facilidad muy grande de visitar la exposición, por tratarse de un lugar próximo al metro. Lógicamente, esto trajo un intercambio cultural muy grande entre artistas invitados de América Latina y los brasileños.
El Memorial ha sido un compañero durante años. Tenemos las ediciones de 2018, también de 2022. El éxito de la exposición es visible entre el público y los artistas tienen la satisfacción de participar. También percibimos eso, incluso, junto a las personas que trabajan en el Memorial, algunas de las cuales están fuera del circuito del arte y que se mantienen bastante conectadas y entusiasmadas por la visibilidad del evento.
Revista Memorial: ¿Cuáles son los planes para la próxima edición del evento? Va a suceder en una ocasión muy especial, en medio de los 35 años de celebración del Memorial, ¿no?
Binho Ribeiro: La ejecución de la Bienal probablemente será en junio o julio de 2024 y será una gran oportunidad, especialmente debido a la celebración del aniversario del espacio. Entonces, se convierte en un momento específico, un momento único y trae la población – un público visitante alrededor de 50 mil personas, en el período de un mes. Esta es una gran oportunidad de visualización. También es interesante recordar que, hoy en día, a través de las redes sociales, cada visitante amplifica su gama de alcance a través de las fotografías y publicaciones.
Revista Memorial: ¿Cómo usted analiza el escenario del street art en América Latina y cómo los países dialogan dentro de ese segmento? ¿Hay un acercamiento entre artistas, lenguajes y enfoques?
Binho Ribeiro: América Latina es una cuna de arte en todos los segmentos y el arte urbano, el street art, es algo extremadamente relevante. Todos los países tienen grandes nombres, gran representatividad en la escena mundial. Y Brasil tiene un cierto protagonismo representado por São Paulo, tanto por su pionero en esa cultura como por diversos artistas que realmente nos representan en todo el mundo. Y, lógicamente, la conexión con nuestros hermanos sudamericanos se fortalece mucho en este gran evento y abre puertas para la participación de otros que tienen lugar en América del Sur.
El formato expositivo del evento contempla diversas experiencias, una de ellas son paneles colectivos que mezclan conceptos, colores, estilos y culturas. De esta manera, tenemos artistas de varios países trabajando juntos. Y, a veces, ellos no se conocían, pero a través del arte es posible hacer una mezcla cultural. Y uno puede percibirlo en la riqueza de las obras expuestas.
Revista Memorial: ¿Cuál es la importancia de hacer eventos así, gratis? ¿Puede hablar también del impacto del arte callejero en la vida de las personas? ¿Cómo las personas que tiene alguna aptitud pueden seguir ese camino?
Binho Ribeiro: El acceso a un evento de este nivel y gratuito es extremadamente importante, ya que muchos jóvenes vienen de las periferias y traen a sus familiares, sus vecinos, sus amigos. Muchas veces son personas que jamás irían a un museo y a través de ese proyecto “Grafiti Fine Art” se sienten un poco más parte de esa manifestación, en especial, en ese lugar fantástico que es el Memorial de América Latina.
El movimiento street art abrió puertas, rompió barreras, derribó muros y hoy tienes un universo contemporáneo, incluso comercial. Muchos artistas vinieron de las periferias y probablemente jamás serían descubiertos si no fuera por las oportunidades generadas a través de pintarse en las calles, de exponerse en proyectos y lugares que no serían exactamente preparados para eso. Así que el arte del grafiti realmente abrió estas puertas.
Revista Memorial: Ahora, me gustaría que hablara sobre sus logros este año y lo que las personas pueden esperar para 2024 respecto a su arte y sus proyectos.
Binho Ribeiro: Mis proyectos personales involucran exposiciones. Mi trabajo como artista sigue en la misma línea, al mismo ritmo, desde la parte clásica, llevando el grafiti de la manera que uno es apasionado, con personajes, letras, escenarios, así como el mundo surrealista que también completa mi universo artístico.
Entonces, lo que se puede esperar para esta próxima Bienal de mi parte como periodista y curador es realmente una mezcla de talentos y una búsqueda de un excelente equilibrio entre géneros, estilos, culturas, y así el público consigue tener realmente una experiencia increíble como en ediciones anteriores. En la próxima edición, en 2024, el compromiso y la expectativa no serán diferentes.
Revista Memorial: ¿Cuál es la importancia de la participación de las mujeres en el segmento? ¿Puedes hablar un poco de eso?
Binho Ribeiro: En especial, en esta próxima edición de la Bienal vamos a tener un bloque o un área específica para contar la trayectoria de las mujeres guerreras dentro del arte urbano, donde pasaremos por momentos, por una línea de tiempo y, lógicamente, valorizando todo talento expuesto y todas las conquistas de ese grupo que hoy tiene una enorme representatividad en el arte callejero.