/governosp
Algunos destaques:
• Joaquim Torres García
Montevideo, Uruguay, 1874 – 1949
Con 17 años, Torres García vive en Mataró, donde estudia en la Escuela Oficial de Bellas Artes. Poco después, se transfiere para Barcelona, donde frecuenta la Academia Baja. Participa del Ciclo de los Artistas de Saint Lluc, bajo orientación católica. Alrededor de 1900, está totalmente integrado al ambiente modernista del café Les Quatre Gats. En 1903 colabora con Gaudí en la realización de los vitrales de la catedral de Palma de Mayorca, y después para la Sagrada Familia de Barcelona. En 1910, hace los murales del Pabellón de la República Oriental del Uruguay para la Exposición Universal de Bruselas. Entre 1912 y 1918 realiza frescos para el Palacio de Generalitat en Barcelona, y pasa a asumir el clasicismo mediterráneo de acuerdo con Eugéne d’Ors. En 1913 publica Notes sobre art. Al final de la década, la producción artística de Joaquim Torres García adquiere características vibracionistas. En 1920 viaja hacia Nueva York, con el principal objetivo de fabricar juguetes en madera, y allá diseña escenas urbanas. En 1921, juntamente a Stuart Davis, hace la exposición Whitney Studio Club. En 1922 visita Italia y dos años después se traslada a Villefranche-Mer, cercano a Niza, trasladándose luego hacia Paris, donde divide un estudio con Jean Hélion, interesándose por objetos precolombinos. En 1928 conoce a Theo van Doesburg, y al año siguiente contacta a Piet Mondrian. En 1930, con Michel Seuphor, funda el Cercle et Carré, y desarrolla un pensamiento estético denominado Universalismo Constructivo, sostenido por los valores derivados del neoplasticismo, además de una carga simbólica de motivos elegidos a partir de sus preocupaciones espirituales y filosóficas. Torres García atribuyó a sus obras elementos dorados, colores primarios y monocromáticos. En 1933 expone en el Museo de Arte Moderna de Madrid. En 1934 vuelve a Montevideo y al año posterior funda la Asociación del Arte Constructiva, con la publicación Estructura. En 1936 edita la revista Círculo y Cuadrado, que fue publicada hasta 1943. En 1938 hace el Monumento Cósmico para el Parque Rodo de Montevideo. En 1939 escribe Historia de mi vida. En 1943, instala el Atelier Torres-García y dos años después publica la revista Removedor. Publica Universalismo Constructivo: contribución a la unificación del arte y la cultura. Joaquim defiende un arte propio suramericano, y sus alumnos y seguidores forman una escuela artística rioplatense.
• José Gamarra
Montevideo, Uruguay, 1934
Estudia pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo. En 1959 recibe beca del gobierno brasileño y estudia grabado con J. Friedlaender en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM RJ). Se instala en São Paulo en 1960 y es nombrado profesor en la Escuela de Arte de la Fundação Armando Álvares Penteado (FAAP). Recibe beca en la III Bienal de Paris en 1963 y viaja por Europa radicándose en Paris posteriormente. Participa en la I Bienal Americana de Arte de Córdoba, Argentina (1962), en la VII Bienal de São Paulo (1963), en la XXXII Bienal de Venecia (1964), entre otras. Posee obras en diversos museos e instituciones de arte como los Museos de Arte Moderna de Paris, Buenos Aires, Santiago de Chile y Rio de Janeiro; en la Fundação Armando Álvares Penteado en São Paulo, además del Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo (MAC USP) y en colecciones privadas.
• Nelson Ramos
Asunción, Uruguay, 1932
Ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo en 1951. En 1959 gana beca del Itamarati, permaneciendo en Brasil hasta 1962. Uno de los más reconocidos artistas plásticos contemporáneos de Uruguay, Nelson Ramos divide también su tiempo profesional en Montevideo con actividad didáctica regular. Participa de las Bienales de São Paulo de 1963 a 1969. En Brasil, integra la muestra del MAM – Rio de Janeiro, en 1978, Arte Agora III / América Latina: Geometria Sensível, bien como recentemente de la Bienal de São Paulo de 1985, cuando tuvo sala especial para Uruguay. Su producción artística está construida a partir del drama del sujeto moderno, roto, buscando su propia estructura. La trama pictórica es ambigua, marcada por la razón: la reta y el plano. La conciencia se queda así expuesta como algo esquemático, inicial. La fractura es el lugar de lo real, donde se ejerce la consciencia, corriendo el riesgo de negarse a si propia. El lugar abstracto, de la lógica, de la geometría, cede lugar a la tensión propia del sujeto. El plano es visto como superficie, hondo neutro impersonal y, para ser compensado, adquiere calidades táctiles – se convierte en algo vivenciado, tocado. Pasa lo mismo con la recta que, inicialmente perfecta, se convierte en dirección, un camino que no puede ser impersonal, que no puede ser recurrido sin que la conciencia se trasforme en acción. Es exactamente el actuar que trae en sí el conflicto.
Otras informaciones sobre el tema se pueden buscar en la página web de la Biblioteca Virtual de América Latina – BV@L www.bvmemorial.fapesp.br
Elaboración de los artículos de artistas plásticos para la BV@L: Coordinación general Profa. Dra. Elza Ajzenberg; Investigación y Textos: Alecsandra Matias de Oliveira; Daisy Peccinini, Carmen Aranha, Cristina Freire, Lisbeth Rebollo Gonçalves; Helouise Costa; Evandro Nicolau; Maria Ângela Serri Francoio; Mariana Salzstein; Revisión: Paulo Roberto Amaral Barbosa; Eliany Cristina Ortiz Funari; Producción Editorial: Alecsandra Matias de Oliveira. Con el apoyo del Programa de Post grado Entre unidades en Estética e Historia del Arte de ECA/USP.
Coordenación de la BV@L y temáticas: Marcia Rosetto
Bibliografía:
AJZENBERG, Elza, org. América, Américas: arte e memória. São Paulo: Programa de Pós-Graduação Interunidades em Estética e História da Arte da Universidade de São Paulo, 2007. 518p. ; Enciclopédia contemporânea da América Latina e do Caribe. São Paulo: Boitempo Editorial, 2006.