LA ECONOMÍA CREATIVA DEL CARNAVAL
POR MEMORIAL CULTURAL
La trayectoria de Leci Brandão, parlamentaria, cantante, compositora e intérprete de samba, está estrechamente relacionada a la propia historia del Carnaval brasileño, dada su presencia fundamental en la escena.
A los 79 años, Leci ocupa el cargo de diputada estatal por São Paulo, para el cual fue reelegida con más de 90 mil votos en 2022. Desde que asumió el cargo en 2014, es una de las grandes defensoras de la cultura popular brasileña, tanto en la Asamblea Legislativa, como en todos los espacios de discusión a los que es invitada.
En una entrevista con el equipo de la revista Memorial Cultural, Leci destacó el poder de la economía creativa como propulsor del empleo, de la creatividad y de la diversidad cultural. La artista fue categórica al mencionar la necesidad de que la población tome conciencia de la importancia del Carnaval como elemento de formación y afirmación de identidad. Para ilustrar este escenario, enumeró la diversidad de ritmos que animan la fiesta, como el maracatu, el carimbó, el axé, el frevo, la samba y las marchinhas.
Sin embargo, la artista argumentó que una parte significativa de la sociedad desconocía la relevancia del evento para la cadena de producción y la economía del país. También citó la falta de reconocimiento de esta bandera por parte del poder público.
Revista Memorial: El Carnaval es una fiesta que ha pasado por profundos cambios a lo largo de los años y, digamos, ha evolucionado. Como artista y personaje integrante de esta historia, ¿cómo analiza esta afirmación en el escenario actual?
Leci Brandão: De hecho, el Carnaval y las escuelas de samba siempre han estado presentes en mi vida. Recuerdo que de niña acompañaba a mi madre al local de la conocida escuela de samba de Mangueira «Quadra da Mangueira» (Estação Primeira de Mangueira). Ella era pastora y nosotros siempre frecuentamos la escuela de samba. Seguía los desfiles en la Avenida Presidente Vargas y siempre fue una alegría para mí verlos y sobre todo participar, como lo es hasta hoy. Claro que muchas cosas han cambiado. El protagonismo que solían tener las personas que organizaban el Carnaval se ha quedado un poco de lado, pero sigo pensando que ver pasar una escuela de samba por un sambódromo hablando de la cultura negra, del culto a los orixás, de las cuestiones sociales de nuestro pueblo es una señal de que resistimos, una señal de que las raíces plantadas por los que nos precedieron siguen siendo fuertes.
Revista Memorial: En los últimos años, la realización del Carnaval fue cuestionada por los gobiernos estatales y municipalidades, ya que han vinculado el evento a una especie de gasto. ¿Qué lectura tiene al respecto?
Leci Brandão: Existen tres aspectos que deben ser analizados. En primer lugar, muchas personas señalan que los fondos públicos que se destinan a la celebración del Carnaval en las ciudades deberían gastarse en áreas como la salud y educación. Estas áreas son importantes para cualquier ciudad y yo siempre defiendo que se destine más dinero a estos dos sectores; sin embargo, existe un desconocimiento de cuánto genera el Carnaval a la economía local. También hay otro aspecto que no podemos ignorar, y es utilizar este argumento como pretexto para que los sectores conservadores de la sociedad condenen el Carnaval en muchas ciudades, y traten así de imponer una determinada norma de comportamiento que va en contra de todo lo que representa el Carnaval: la libertad, el derecho a salir a la calle, el cuestionamiento y la crítica social (aunque sea de forma lúdica). El tercer aspecto se refiere a la propia cuestión cultural. Estamos hablando de las tradiciones del pueblo, de lo que nos une, de lo que forma nuestra identidad y de lo que también hay que preservar. Todas estas cuestiones deben ser analizadas.
Revista Memorial: En el inicio de nuestra conversación, la señora mencionó la necesidad de reconocer la creatividad, la innovación y la diversidad cultural como fuentes de riqueza y empleo. Haciendo un paralelismo con la pregunta anterior sobre el gasto, desde su punto de vista, ¿estamos hablando aquí de un sector rentable, pero con un pasivo de reconocimiento?
Leci: Sin duda. Para explicarlo mejor, tomemos el ejemplo de la cadena de producción del Carnaval y, dentro de ella, pensemos en la confección de disfraces, accesorios y carros alegóricos, elementos fundamentales para un desfile de una escuela de samba, por ejemplo. Para hacer estos productos, ¿cuántos profesionales como artesanos, diseñadores, figurinistas, estilistas, carpinteros, herreros, en fin, cuántos profesionales intervienen en estas actividades en una sola organización? ¿Y si consideramos las escuelas de samba y los bloques de todo el país? ¿Cuántos trabajadores emplea la cadena turística como consecuencia del Carnaval? ¿Y la industria de las bebidas? ¿Y los eventos que se celebran en función del Carnaval? ¿La gastronomía, la industria musical, los audiovisuales, descargas y streamings, shows, artistas vinculados al Carnaval o incluso a otros ritmos y estilos? En definitiva, se trata de una amplia cadena de producción que debería ser analizada con más detenimiento, entre otras cosas para que quienes realmente se dedican a esta fiesta durante todo el año sean recompensados como se merece.
Revista Memorial: Dentro del concepto de economía creativa, ¿cómo podemos entender su impacto práctico? En el caso de las escuelas de samba, por ejemplo, ¿qué beneficios recibe la comunidad por ayudar a hacer realidad el Carnaval?
Leci Brandão: No entiendo de economía, pero lo que sí sé es que el Carnaval mueve la economía vigorosamente desde hace mucho tiempo. En época de Carnaval, la prensa presenta muchos datos sobre este impacto, que ha sido de miles de millones de reales en grandes ciudades como São Paulo, Río y Salvador. Pero antes de que se convirtiera en la gigantesca fiesta que es hoy, recuerdo la época en que las costureras de las comunidades confeccionaban disfraces sin cobrar, sólo por amor a su organización. Y este comportamiento se repetía en todos los sectores de la escuela. Los que hacían los adornos o accesorios, empujaban los carros alegóricos, hacían la comida, en fin, había un profundo sentido de comunidad. Aunque todavía veo que existe ese amor por la escuela y ese sentimiento de comunidad, hoy ya no se trabaja gratis para poner la escuela en la avenida, porque el Carnaval se ha profesionalizado y se ha convertido en un espectáculo. Por lo tanto, es justo que al menos una parte del dinero que circula gracias al Carnaval vuelva a las comunidades, ya sea creando puestos de trabajo y generando ingresos, ya sea promoviendo negocios en la comunidad y cualquier otra cosa que se pueda pensar. El dinero que vuelve a las comunidades sigue siendo menor de lo que debería, si tenemos en cuenta la cantidad de dinero que se destina a publicidad o que genera la industria del turismo y las bebidas, por ejemplo. Por eso, creo que tenemos que debatirlo más.
Revista Memorial: ¿Cómo podemos promover un cambio de escenario con una mayor valorización del Carnaval como sector creativo productivo en el futuro?
Leci Brandão: Creo que para promover este cambio es fundamental la realización de debates, encuentros y ferias de negocios, entre otros formatos; y que sean realizados por instituciones serias y comprometidas con este sector tan importante de la economía. Es necesario que otras instituciones sigan el ejemplo del Memorial de América Latina, que ha estado estudiando esta cuestión con la debida atención y, por lo tanto, recibe nuestro apoyo sin reservas.
Leci Brandão es cantante, compositora y una de las intérpretes de samba más importantes de la música popular brasileña. Comenzó su carrera musical a principios de la década de 1970, convirtiéndose en la primera mujer que participó en el ala de compositores de la Estação Primeira de Mangueira de Río de Janeiro. A lo largo de su carrera, ha grabado 25 álbumes, incluidos tres discos compactos y 2 DVD. Entre 1984 y 1993, Leci fue comentarista de los desfiles de la Escuela de Samba de Rio de Janeiro en TV Globo. Después de una pausa de seis años, volvió a comentar el Carnaval de Río entre 2000 y 2001. Entre 2002 y 2010, comentó los desfiles de la Escuela de Samba de São Paulo para la misma emisora. En febrero de 2010, se afilió al PCdoB y se presentó como candidata a diputada estatal por São Paulo, siendo elegida y reelegida en 2014, 2018 y 2022. Como parlamentaria, Leci Brandão se dedica a promover la igualdad racial, el respeto a las religiones africanas, la educación y la cultura popular brasileña.